viernes, 9 de marzo de 2018

ACTIVIDAD 3. LEYES DE KEPLER








Investiga y explica con tus propias palabras las Leyes de Kepler, haciendo referencia a la bibliografìa consultada.
Recuerda que solo se permite una entrada por alumno.
Al final de tu participaciòn anota tu nombre completo iniciando por el apellido paterno.
Fecha lìmite de entrega: 12 de Marzo del 2018 a las 15 hrs.
Profra. Ma. Eugenia González Sandoval

29 comentarios:

  1. LEYES DE KEPLER

    Primera ley de Kepler o ley de la orbita dice que Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas ya sea con el Sol en uno de los focos.
    La orbita es el resultado de la fuerza del inverso del cuadrado de la gravedad.

    Segunda ley de Kepler o las areas explica que La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.
    Esta ley surge de la conservación del momento angular.

    Tercera ley de Kepler o ley de los periodos explica que el cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo mayor de su órbita.
    Esto surge de la ley de la gravitación.

    Las leyes de Kepler fueron dadas o descubiertas de las órbitas alrededor del Sol, pero de igual manera se aplican a las órbitas de los satélites.

    Hernandez Gamboa Gael Eduardo

    ResponderEliminar
  2. LEYES DE KEPLER


    PRIMERA LEY DE KEPLER: LEY DE LAS ÓRBITAS
    "Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en uno de los focos de la elipse."


    SEGUNDA LEY DE KEPLER: LEY DE LAS ÁREAS
    "La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales."

    TERCERA LEY DE KEPLER O LEY DE LOS PERIODOS.
    "Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol."


    Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Se pueden considerar las precursoras de la Ley de la gravitación universal de Newton.


    GÓMEZ BARRUETA MAGALI

    ResponderEliminar
  3. Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente recogidos por Tycho Brahe sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen el movimiento de los planetas en el cielo.

    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.

    Las leyes de Kepler fueron derivadas de las órbitas alrededor del Sol, pero de igual manera se aplican a las órbitas de los satélites.

    RODRIGUEZ BALLESTEROS JOSE MALINALLI 4IM18

    ResponderEliminar
  4. las LEYES DE KEPLER surgieron como una forma matemática de explicar el movimiento de la galaxia (los planetas con respecto al sol), se puede considerar la LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL de Newton.
    1era. Ley.
    Los planetas giran en forma de elipse alrededor del sol, este siendo como un punto fijo de la elipse.
    2da Ley.
    Información sobre la Velocidad en la que se desplaza el planeta en su eje de forma elíptica.
    3ra.Ley.
    Es el tiempo que tarda un planeta en dar vuelta al sol.

    URL:https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#primera-ley

    Acosta Reyes Samanta Estefanía 4IM18

    ResponderEliminar
  5. Leyes de Kepler.
    Las leyes de Kepler dicen cual es el movimiento de los planetas alrededor del sol, y estos pueden tener un movimiento elíptico cuando se encuentran en un campo gravitatorio. Kepler fue quien escribio estas 3 leyes.

    -1era ley de Kepler : los planetas se mueven alrededor del sol formando elipses, estando el sol en un foco.

    -2da ley de Kepler: el radio que une al planeta y al sol recorre areas iguales en tiempos iguales.

    -3era ley de Kepler: el cuadrado del tiempo en que un planeta tarda en darle la vuelta al sol es proporcional a la distancia media del planeta con el sol.

    bibliografia: http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/fisica/Campo_gravitatorio/Campo_gravitatorio19.htm

    Gómez Herrera Carmen Fernanda.


    ResponderEliminar
  6. LEYES DE KEPLER.
    Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
    Kepler sabía de la existencia de 6 planetas: Tierra, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. La órbita de la Tierra alrededor del Sol.Esta es una vista en perspectiva, la forma verdadera de la órbita es muy cercana a un círculo.Todos ellos (incluso la Luna) se mueven muy cercanamente al mismo plano.
    1.Los planetas se mueve alrededor del Sol en elipses, estando el Sol en un foco
    2.La línea que conecta a Sol con un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.
    3.El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo (tercera potencia) de la distancia media desde el Sol (o dicho de otra manera--desde el "semieje mayor" de la elipse, la mitad de la suma de la distancia mayor y menor desde el Sol).

    FUENTE:https://pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mkepl3laws.htm

    Villanueva Flores Crisstel Yalí

    ResponderEliminar
  7. el astrónomo johannes kepler fue quien tuvo la capacidad de describir el movimiento planetario con forme tres leyes y/o expresiones matemáticas, ademas descubrió que no eran circulares las órbitas si no elíptica, las leyes no nada mas aplican a los planetas si no también a cuerpos celestes que orbitan bajo la influencia graviacional
    1.- LEY DE ÓRBITAS ELÍPTICAS
    los plentas describen orbitas elpticas estando el sol en uno de sus focos
    La elipse se ve como un círculo alargado: un eje largo, llamado eje mayor; perpendicular a el eje mayor está el eje menor el más corto. Los 2 focos están simétricamente localizados en cada lado del eje mayor
    2.- SEGUNDA LEY DE KEPLER
    Los cuerpos celestes describen trayectorias en las que se cumple que: las áreas barridas por el radio vector en tiempos iguales son iguales. El radio vector va desde el foco de la elipse a la posición del planeta en cada instante.
    La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol.
    3.- LEY DE KEPLER
    Los cuadrados de los periodos de revolución son proporcionales a los cubos de la distancia promedio al Sol.
    Es decir el cuadrado del periodo del planeta es proporcional al cubo de la distancia promedio de la órbita del planeta.
    A partir de la tercera ley, puede calcularse la distancia de un planeta al Sol una vez que se conoce su período.

    ALVARADO GUTIERREZ SILVANA MALINALLI
    https://www.ecured.cu/Leyes_de_Kepler

    ResponderEliminar
  8. LEYES DE KEPLER

    Kepler dijo estas LEYES para explicar el movimiento de los planetas al rededor del sol de una forma matemática.

    Primera Ley de Kepler:
    "Los planetas se mueven al rededor del sol en elipses, con el sol en un foco"
    Rompe el pensamiento de c
    opernico que pensaba que las órbitas eran circulares
    Esto explica que la órbitas son en forma de elipse y el sol se coloca en uno de los focos de la elipse, quedando en claro que los planetas se mueven al rededor del sol.

    Segunda ley de kepler:
    También se conoce como ley de las áreas en está se explica la velocidad que tienen los planetas al desplazarse.
    "La línea que conecta la sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales"

    Explica que el tiempo que tarda en recorrer un espacio S1, S2, S3 es el mismo entonces las áreas A1, A2, A3 también serán iguales entonces como disminuye la distancia al sol la velocidad aumenta.

    Tercera ley de Kepler:
    También se conoce como ley de los periodos o armónica.
    Está leybien relaciona lo que se tardan los planetas en dar una vuelta al sol con su radio medio.
    "El cuadrado del periodo orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media desde el sol"
    Esto quiere también quiere decir que entre más grande la distancia el movimiento es mas lento.

    Gómez Arredondo Enrique de Jesús

    www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm

    ResponderEliminar
  9. LEYES DE KEPLER
    Las leyes de kepler describen el movimiento que siguen los planetas cuando giran alrededor del sol.

    PRIMER LEY DE KEPLER:
    La primera ley de kepler nos dice que los planetas giran alrededor del sol siguiendo un trayectoria con forma de elipse, y que el sol se encuentra en uno de los focos de la elipse

    SEGUNDA LEY DE KEPLER:
    La segunda ley de kepler nos dice que la velocidad de los planetas que giran alrededor del sol no es constante, sino que cuando mas se acercan al sol la velocidad aumenta y cuando mas se alejan la velocidad disminuye.

    TERCERA LEY DE KEPLER:
    La tercera ley de kepler nos dice que si se eleva al cuadrado el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta al sol, y se divide entre la distancia media del sol al planeta al cubo, va a dar una constante que es igual para todos los planetas que giran alrededor del sol.

    Tejeda Mayorga Gustavo Alexander

    fuente:
    https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#contenidos

    ResponderEliminar
  10. 1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.


    http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kepler.html


    Lugo Escobar Gabriel.

    ResponderEliminar
  11. LEYES DE KEPLER
    Las leyes de Kepler están basadas en la observación del movimiento de los planetas. Facilitaron más tarde a Newton la formulación de la Ley de la gravitación universal.

    Primera ley de Kepler: cada planeta describe una órbita elíptica alrededor del Sol. El Sol está situado en uno de los focos de la elipse.

    Segunda ley de Kepler: la recta que une cualquier planeta con el Sol, durante su desplazamiento en su órbita, a tiempos iguales barre áreas iguales.

    Tercera ley de Kepler: el cuadrado del periodo de revolución de cualquier planeta T (tiempo empleado en describir su órbita completa) es proporcional al cubo de la distancia media de ese planeta al Sol.

    FUENTE:
    http://www.universoformulas.com/fisica/dinamica/leyes-kepler/

    Negrete Dìaz Stephen

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Las leyes de Kepler
    Estas leyes han tenido un significado especial en el estudio de los astros, ya que permitieron describir su movimiento; fueron deducidas empíricamente por Johannes Kepler (1571-1630) a partir del estudio del movimiento de los planetas, para lo cual se sirvió de las precisas observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Sólo tiempo después, ya con el aporte de Isaac Newton (1642-1727), fue posible advertir que estas leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal
    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
    2. Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.
    3.Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.

    MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MAYRA

    Fuente
    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html
    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/04/ciencia/1236156411.html

    ResponderEliminar
  14. las leyes de Kepler
    las leyes nos muestran de una forma matemática el movimiento que tienen los planetas alrededor del sol
    Primera Ley : Los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
    Segunda Ley: El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
    Tercera Ley : Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.
    https://www.ecured.cu/Leyes_de_Kepler
    González montes azul Sofía

    ResponderEliminar
  15. El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan
    su nombre después de analizar un gran número de observaciones realizadas por Tycho Brahe
    (1546-1601) de los movimientos de los planetas, sobre todo de Marte.

    1-ra ley - Órbitas elípticas
    Las órbitas de los planetas son elipses que presentan una pequeña excentricidad
    y en donde el Sol se localiza en uno de sus focos.

    2-da ley - Ley de las áreas
    Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas al centro del Sol son
    iguales a tiempos iguales.

    3-ra ley - Ley armónica
    Los cuadrados de los períodos orbitales de los planetas son
    proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol.

    CASTRO ESQUINCA YAEL ALDAIR
    http://www.astrosurf.com/astronosur/docs/Kepler.pdf



    ResponderEliminar
  16. Las Leyes de Kepler
    El primero que enunció las hipótesis exactas de las órbitas planetarias fue Johannes Kepler. Como punto de partida supuso que el Sol era el centro del sistema.
    Kepler sintetizó sus descubrimientos en tres leyes fundamentales para la mecánica celeste y los movimientos orbitales de los cuerpos celestes:
    -Primera Ley de Kepler:
    La primera ley describe como todos los planetas, sus orbitas son elipses en el cual el sol ocupa uno de los focos.
    -Segunda Ley de Kepler:
    La segunda ley describe como las líneas se unen al centro del sol con el del planeta, con lo que los radios vectoriales son iguales, en tiempos iguales.
    -Tercera Ley de Kepler:
    La tercera ley describe como todos los planetas, el cuadrado orbital alrededor del sol es proporcional al cubo de la distancia media al sol

    CIGALES GIL JOSE MIGUEL
    https://espaciociencia.com/las-leyes-de-kepler/

    ResponderEliminar
  17. LEYES DE KEPER

    PRIMERA LEY O LEY DE LAS ORBITAS:

    Nos dice que planetas se mueven alrededor del Sol haciendoce describiendo una trayectoria elíptica.

    SEGUNDA LEY O LEY DE LAS ÁREAS:

    nos da información sobre la velocidad a la que se desplaza el planeta.

    La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

    Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas, tal y como descubrió Newton años más tarde.

    TERCERA LEY O LEY DE LOS PERIODOS:

    La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios.

    Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Esto es,

    T2=k⋅r3
    Donde:

    T : Periodo del planeta. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo ( s )
    k : Constante de proporcionalidad. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo al cuadrado partido metro cúbico ( s2/m3 )
    r : Distancia media al Sol. Por las propiedades de la elipse se cumple que su valor coincide con el del semieje mayor de la elipse, a. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro ( m ).

    TODA ESTA INFO. LA OBTUVE DE:https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#contenidos



    Buenas tardes profesora perdón por el pequeño retraso pero salí de viaje y regrese apenas por su atención gracias.

    CHAVEZ ALCÁNTARA SAUL ISAAC

    ResponderEliminar
  18. * Primera Ley (1609): -Dice que los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas en forma de elipses, estando el Sol situado en uno de los focos.

    * Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

    * Tercera Ley (1619): En cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/04/ciencia/1236156411.html

    SANTOS MARTINEZ ANGELICA QUETZALLI

    ResponderEliminar
  19. LEYES DE KEPLER
    1. La ley de la órbita: Explica que todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos. La forma elíptica de la órbita, es el resultado de la fuerza del inverso del cuadrado de la gravedad. Aquí está bastante exagerada la excentricidad de la elipse.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, mantiene áreas y lineas iguales en tiempos iguales.

    3. La ley de los periodos: El período (o tiempo en completar una vuelta) de un planeta depende de la distancia al Sol

    Fuentes:
    http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kepler.html


    QUEVEDO BORJA SARA LIZETH

    ResponderEliminar
  20. LEYES DE KEPLER
    Estas leyes fueron formuladas por Johannes Kepler para describir el movimiento de los planetas del universo
    PRIMERA LEY “LEY DE LA ORBITA”
    Esta ley describe que todos los planetas giran en una órbita elíptica, estando el sol en uno de sus focos
    SEGUNDA LEY “LEY DE LA AREAS”
    La ley nos describe que la línea que une a un planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales
    TERCERA LEY “LEY DE LOS PERIODOS”
    Esta ley nos indica que el cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.
    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.htm
    CHAVARRIA BAUTISTA ROSA MIRIAM

    ResponderEliminar
  21. Las leyes de Kepler describen matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.

    Primera ley: Esta ley describe que todos los planetas se desplazan alrededor del sol de forma elíptica siendo que el sol se encuentra en uno de los focos.

    Segunda ley: Esta ley describe que el radio que une un planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales osea que cuando un planeta esta más alejado al sol su velocidad es menor que cuando está mas cerca.

    Tercera ley: Esa ley describe que el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta al sol es directamente proporcional al cubo de la distancia del semieje mayor de la órbita elíptica

    https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler

    Sesati Allende Leonardo Ignacio

    ResponderEliminar
  22. LEYES DE KEPLER


    La primera de estas leyes puede enunciarse de la siguiente manera:

    Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    La segunda ley, puede expresarse como:

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

    La tercera ley, finalmente, dice que:

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.

    Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.

    Fuente:
    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    Del Valle Moreno Christian Yannick

    ResponderEliminar
  23. Leyes de Kepler

    Primera ley de Kepler

    Esta ley señala que Las órbitas de los planetas son elípticas y el Sol se encuentra en uno de sus focos.

    Como la distancia del planeta al Sol varía, cuando se encuentra mas lejos se denomina Afelio, y cuando esta mas cerca se denomina Perihelio

    Segunda ley de Kepler

    La segunda ley nos menciona que una línea que una el Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.
    De esta manera se indica que la velocidad del planeta en su órbita no es constante y cuando está en el afelio su recorrido es mas lento que cuando esta en el perihelio.

    Tercera ley de Kepler

    Esta ley implica que el tiempo que un planeta demora en orbitar al Sol incrementa con el radio de su órbita (entre mas cercano al Sol un planeta, gira mas rápido y viceversa).

    Fuente:

    https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler

    Monroy Cisneros María Fernanda

    ResponderEliminar
  24. LEYES DE KEPLER
    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

    Las elipses de las trayectorias sonde muy poca excentricidad, de tal manera que difieren muy poco de la circunferencia.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

    La segunda ley se refiere a las áreas barridas por la línea imaginaria que une cada planeta al Sol, llamada radio vector.

    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.
    La tercera ley relaciona el semieje mayor de la órbita, llamado a, al período orbital del planeta p, de la siguiente manera: a3/P2 = constante.

    FUENTE

    https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler

    Castillo Monroy Tania

    ResponderEliminar
  25. Leyes de Kepler
    Primera ley de Kepler (órbitas elípticas). Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos.
    La elipse se ve como un círculo alargado: un eje largo, llamado eje mayor; perpendicular a el eje mayor está el eje menor el más corto. Los 2 focos están simétricamente localizados en cada lado del eje mayor.
    Segunda ley de Kepler. Los cuerpos celestes describen trayectorias en las que se cumple que: las áreas barridas por el radio vector en tiempos iguales son iguales. El radio vector va desde el foco de la elipse a la posición del planeta en cada instante.
    La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio).
    Tercera ley de Kepler. Los cuadrados de los periodos de revolución son proporcionales a los cubos de la distancia promedio al Sol.
    Es decir el cuadrado del periodo del planeta es proporcional al cubo de la distancia promedio de la órbita del planeta.
    A partir de la tercera ley, puede calcularse la distancia de un planeta al Sol una vez que se conoce su período.
    CRUZ AVILA CRISTOPHER
    https://www.ecured.cu/Leyes_de_Kepler

    ResponderEliminar
  26. Leyes de Kepler
    Primera Ley de Kepler: Los planetas se desplazan alrededor del Sol en órbitas elípticas. El Sol se localiza en el foco de la órbita elíptica.
    Segunda Ley de Kepler: La velocidad de desplazamiento los planetas alrededor del Sol depende de la distancia de los mismos al Sol. La velocidad es mayor en el perihelio y menor en el afelio.
    Tercera Ley de Kepler:A mayor distancia media entre el planeta y el Sol, mayor será su período orbital. Es decir, mayor será el tiempo que dicho planeta tardará para dar un vuelta completa alrededor del Sol.

    Torres López Marco Antonio

    https://historiaybiografias.com/leyes_kepler/

    ResponderEliminar
  27. Primera ley. -
    Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse
    Esto nos dice que todos los planetas giraran con el sol en el centro.
    Segunda ley, -
    El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
    cuando el planeta está más alejado del Sol su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol.

    Tercera ley. -
    Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
    Se refiere a que todos los planetas actúan de forma diferente

    Referencia. - http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm


    Vega Carrillo Emmanuel

    ResponderEliminar
  28. Leyes de Kepler
    Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
    Primera ley de Kepler: Los planetas se mueven alrededor del Sol en elipses, con el Sol en un foco.
    Segunda ley de Kepler: La línea que conecta el Sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales, es decir la velocidad a la que se desplaza el planeta.
    Tercera ley de Kepler: El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media desde el Sol es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios.
    FUENTE:http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm
    GOMEZ REYNA FRIDA ALEXA

    ResponderEliminar
  29. Leyes de kepler

    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.

    http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kepler.html#c2

    González Navarro Erick Y



    ResponderEliminar